ESTATUTOS PARA CONSULTA DE CANDIDATOS A MIEMBROS SLIC
CODIGO DE ÉTICA
SOCIEDAD LATINOAMERICANA INTERDISCIPLINARIA DE CANNABINOLOGIA
La Sociedad Latinoamericana Interdisciplinaria de Cannabinología (SLIC) ha desarrollado el Código de Ética como un conjunto de principios éticos para los miembros de la Sociedad. Este Código define y aclara los deberes, responsabilidades y conductas que deben ser observados por los profesionales miembros de la SLIC hacia pacientes, otros miembros de sus profesiones, la comunidad en general y la sociedad. Los miembros de SLIC deben conocer las normas y estándares éticos, legales y reglamentarios nacionales aplicables, así como las normas y estándares internacionales pertinentes. Este Código de Ética debe leerse en su conjunto y cada uno de sus principios debe ser aplicado teniendo en cuenta todos los demás principios correspondientes.
(Haz click en la imagen para descargar el documento)
Revisión del Health Research Board de Irlanda sobre la eficacia y seguridad del cannabis medicinal – Resumen de Hallazgos.
Compartimos los hallazgos de una de las revisiones de la literatura mas completas llevadas a cabo por un ente sanitario de un país: en este caso, el Health Research Board de Irlanda. Esta revisión exhaustiva de la literatura existente, publicada en enero de 2024, evaluó la eficacia y seguridad del cannabis medicinal para diversas condiciones de salud. El propósito principal de esta revisión fue apoyar la revisión de 2022 del Programa de Acceso al Cannabis Medicinal en Irlanda, y proporcionar información para que su Departamento de Salud aborde las consultas relacionadas con la prescripción de productos a base de cannabis. Se abordaron dos preguntas principales em esta revisión: la eficacia clínica y la seguridad del cannabis medicinal en adultos.
Completa tus datos en el formulario para descargar
Tratamiento con cannabinoides para los síntomas del trastorno del espectro autista: Revisión Narrativa de los expertos israelitas Adi Aran y Dalit Cayam Rand
Adi Aran & Dalit Cayam Rand (16 Jan 2024): Cannabinoid treatment for the symptoms of autism spectrum disorder, Expert Opinion on Emerging Drugs, DOI: 10.1080/14728214.2024.2306290
En una revisión reciente publicada por los expertos Adi Aran y Dalit Cayam Rand del Shaare Zedek Medical Center de Jerusalem, Israel, en la revista publicada por pares Expert Opinion on Emerging Drugs, se hace un recuento de la literatura relevante en el área del tratamiento del Trastorno del Espectro Autista con cannabinoides.
Aquí resumimos los puntos mas importantes mencionado por estos autores en su revisión narrativa, que profundiza en la literatura existente y en los estudios clínicos, arrojando luz sobre el panorama evolutivo de la terapia con cannabinoides en el TEA
Completa tus datos en el formulario para descargar
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) ha completado recientemente su tan esperada revisión sobre las barreras federales para la investigación del cannabis. Este informe, ordenado por el Congreso y promulgado por el presidente Biden en diciembre de 2022, finalmente se ha publicado después de un retraso de seis meses. Su momento es crucial, ya que coincide con la propuesta del Departamento de Justicia de reclasificar la marihuana bajo la Ley de Sustancias Controladas, una medida que podría mejorar significativamente los esfuerzos de investigación sobre el cannabis.
El informe del HHS identifica importantes barreras principales para expandir la investigación sobre el cannabis. Al mismo tiempo, reconoce los beneficios terapéuticos potenciales del cannabis, particularmente en el tratamiento del dolor crónico y ciertos trastornos convulsivos. Sin embargo, también pone de manifiesto los efectos adversos, especialmente en poblaciones específicas. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de que los usuarios de cannabis medicinal sopesen los beneficios frente a los riesgos potenciales.
El libro Foros Académicos sobre Drogas 2020-2023 de la Junta Nacional de Drogas uruguaya reúne las reflexiones, debates y aportes de destacados expertos nacionales e internacionales que participaron en los foros relacionados con las sustancias psicoactivas.
En este documento, hemos reunido los textos de las ponencias de la Dra. Raquel Peyraube, presidenta de SLIC, en el foro 2 - Gestión de riesgos y reducción de daños: un desafío de las políticas públicas- y el foro 4 - Regulación del cannabis en Uruguay y la región: avances y desafíos.
El libro completo, que ofrece un análisis profundo y multidisciplinario sobre los temas más relevantes en la política de drogas, tales como la prevención, la reducción de daños, el tratamiento de consumos problemáticos y la regulación del cannabis, puede descargarse gratis del sitio web de la Junta Nacional de Drogas en https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/comunicacion/publicaciones/libro-foros-academicos-2020-2023
Disponibilidad de productos de cannabis de calidad farmacéutica en latinoamérica (Actualizado a abril 2024)
En nuestra reunión académica SLIC del mes de Febrero 2024, las Dras. Cecilia Maldonado y Noelia Flores discutieron el panorama actual de la industria farmacéutica en relación a la existencia de productos derivados de la planta del cannabis en latinoamerica. Las disertantes destacaron la evolución de las regulaciones en diversos países hasta el año 2021, donde se observa un movimiento hacia la legalización y regulación tanto del consumo médico como recreativo del cannabis.
En este encuentro, las disertantes y miembros de SLIC hicieron un recuento de la disponibilidad de productos registrados ante autoridades sanitarias* de calidad farmacéutica, enfocados en los medicamentos registrados en los países que tienen leyes de cannabis medicinal en la región.
Completa tus datos a continuación para descargarlo
*Documento actualizado el 8 de abril de 2024 a petición de Cannava S.E, compañia productora argentina, para incluir el estatus del registro de su producto vegetal a base de cannabis y sus derivados destinados al uso y aplicación en medicina humana ante ANMAT
El marco regulatorio del cannabis en Argentina ha experimentado cambios desde la sanción de la Ley 27.350 en 2017, permitiendo el uso medicinal de ciertos productos derivados del cannabis, aunque restringido principalmente al cannabidiol (CBD) y a enfermedades específicas como la epilepsia resistente a fármacos en encefalopatías epilépticas particulares. La normativa establece distintos tipos de productos autorizados para uso médico, como productos vegetales, medicamentos herbales, especialidades medicinales, recetas magistrales, productos artesanales y cosméticos, cada uno con sus especificaciones y restricciones en venta, acceso y contenido de cannabinoides.
Sin embargo, la ley presenta dificultades en su implementación, ya que algunos productos no están disponibles en el mercado y existen lagunas en la regulación, como la falta de normas para el cultivo y la elaboración de productos artesanales, lo que podría generar riesgos para la salud pública
Descarga este resumen donde enumeramos los puntos discutidos en una de nuestras reuniones académicas mensuales de análisis de modelos regulatorios de cannabis de diferentes países de Latinoamérica.
Etiquetando el THC - por Kevin Condé, PharmD
En todas las jurisdicciones globales donde se comercializan productos a base de cannabis y cannabinoides, la falta de regulación clara ha llevado a una variedad de formas de presentación que a menudo son engañosas y potencialmente peligrosas para los consumidores. Esto ha resultado en un aumento de las visitas a salas de emergencia debido a intoxicaciones por falta de información sobre qué están consumiendo los usuarios y cómo hacerlo de manera segura.
El 18 de febrero de 2024, Kevin Condé, un farmacéutico francés, publicó una serie de recomendaciones que proponen directrices detalladas para etiquetar y empaquetar productos que contienen THC para uso adulto. Su propuesta, aunque originaria de Francia, es relevante para muchas otras regiones, incluida Latinoamérica. Ante la falta de regulación clara, su trabajo se presenta como una contribución valiosa para garantizar la salud pública y proteger los derechos de los consumidores.
Sus recomendaciones sientan las bases para una discusión importante sobre la necesidad de regulaciones claras y armonizadas en el etiquetado y empaquetado de productos con THC. Para la Comisión Académica de SLIC, es de gran valor contar con información precisa y ética que capacita a los consumidores para tomar decisiones informadas. Este trabajo proporciona un punto de partida esencial para expertos y legisladores que trabajan en este campo, facilitando su labor de asesoramiento y regulación. Agradecemos al Sr. Condé permitirnos reproducir su trabajo en Español para nuestra audiencia latinoamericana.
Descarga el documento haciendo click en la imagen.
En nuestro seminario virtual sobre el riesgos asociados a la exposición al cannabis para niñas y niños, llevad a cabo el 18 de Noviembre, se exploraron diversos aspectos. Se discutió ampliamente la situación global en torno al consumo de cannabis, señalando su crecimiento a nivel mundial y su impacto en los mercados de drogas, destacando su estatus como la sustancia psicoactiva más consumida. Se abordaron las regulaciones y estadísticas en diferentes países de América Latina, resaltando cómo la legalización en algunos ha influido en el mercado de productos con cannabinoides. Además, se detallaron las estadísticas de consumo en Argentina, evidenciando diferencias significativas según el nivel educativo de los consumidores y su preferencia por el consumo en espacios privados.
Se discutieron los marcos regulatorios para la investigación y comercialización de productos con cannabinoides, señalando su creciente presencia en distintos productos comerciales, incluso en alimentos y bebidas. En otro segmento, se debatieron los efectos adversos del cannabidiol (CBD) de grado médico, resaltando reacciones dermatológicas, gastrointestinales, neurológicas y más, y se enfatizó la importancia de considerar su potencial impacto en la salud, particularmente en poblaciones vulnerables como niños.
En este documento resumimos los puntos mas sobresalientes de las presentaciones de las expertas Silvia Cabrerizo y Marta Braschi, ambas pediatras y especialistas en toxicología clínica, y miembros fundadores de SLIC
Investigadores australianos y canadienses han publicado un artículo donde desglosan los retos y consideraciones prácticas clínicas relevantes para el uso de cannabis y cannabinoides en el manejo sintomático o como adyuvante a psicoterapia para trastorno de estrés postraumático.
En este documento, resumimos los temas mas importantes mencionados por los autores, y proporcionamos otras fuentes de evidencia sobre el posible uso de cannabis en esta condición de salud mental
(Documento libre para descarga completando el formulario)
Mas información sobre cannabinoides y TEPT en nuestra sección de infografías.
El uso del cannabis medicinal es cada vez más frecuente entre los pacientes con cáncer de diversos tipos, y los pacientes con cáncer de mama encuentran alivio sintomático en los cannabinoides.
En el día mundial del cancer de mama, compartimos los resultados de la encuesta mas grande a pacientes con diagnóstico de cancer de mama sobre sus patrones de uso, percepciones y actitudes, la que revela importantes resultados para que los médicos establezcan una conversación honesta e informada con sus pacientes sobre el uso de los cannabinoides
Consideramos que es importante que los profesionales de la salud les de a los pacientes con cancer de mama un espacio para que reporten su uso de cannabis y/o interés en el uso, sin estigmatizarlos, y que estos también deben educarse de fuentes neutras y de buena calidad para poder guiar a los pacientes de manera competente y segura
En conmemoración del Dia Mundial de los Cuidados Paliativos, celebrado cada segundo sábado de octubre con el propósito de difundir esta modalidad terapéutica, que aborda la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas graves y de sus familias, ofrecemos un texto donde se resume brevemente las posibilidades terapéuticas ofrecidas por los cannabinoides para reducir la carga de síntomas de los paciente que requieren cuidados paliativos.
La elección adecuada del producto de buena calidad y los objetivos terapéuticos claros, sumados a una monitorización médica experta, contribuyen a un uso seguro y potencialmente eficaz de estas herramientas terapéutica
(Haz click aqui para descargar el texto, orginalmente publicado en la revista del Colegio Médico Colombiano, Epicrisis)
Conmemorando el Dia Mundial del Dolor, compartimos el resumen del trabajo realizado por la Sociedad Latinoamericana Interdisciplinaria de Cannabinología, en proceso de publicación, que busca contextualizar clínica y éticamente los resultados presentados en el informe de síntesis de la evidencia de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Uruguay sobre el uso de cannabis medicinal en el manejo del dolor crónico
Completa tus datos a continuación para acceder el documento
SLIC en ICRS 2023 Toronto
SLIC tuvo el honor de asistir a la conferencia científica mas importante a nivel global donde reconocidos científicos comparten sus trabajos inéditos sobre el sistema endocanabinoide, cannabis y cannabinoides. Hemos elaborado un resumen de las conferencias mas relevantes desde el punto de vista clínico, para libre descarga completando tus datos a continuación
Impacto del CBD en la metabolización de medicamentos
En una reciente revisión de la literatura publicada en el European Journal of Internal Medicine, las autoras encontraron reportes en la literatura de interacciones CBD-fármaco para 53 medicamentos, identificados en estudios en humanos, in vivo e in vitro.
En la tabla que puedes descargar registrándote en el formato a continuación, creada por SLIC a partir de la información de este artículo, y en español, encontrarás información sobre estos 53 medicamentos, los efectos en los niveles observados con el uso de cannabidiol, y los efectos clínicos observados.
Los investigadores brasileros João Luís Q. Simei, José Diogo R. Souza, João Roberto Lisboa, Alline C. Campos, Francisco S. Guimarães, Antonio Zuardi, y José Alexandre S. Crippa (miembro del comité honorario de notables de SLIC), han publicado un interesante artículo titulado “Does the “Entourage Effect” in Cannabinoids Exist? A Narrative Scoping Review” (¿Existe el efecto séquito en los cannabinoides? Una revisión narrativa de alcance) donde describen lo que se conoce y se desconoce con respecto al popular concepto del efecto séquito, en el que se atribuyen propiedades farmacológicas y terapéuticas superiores a los derivados de la planta del cannabis que contienen varios de sus elementos farmacológicamente activos, en comparación con los efectos de los elementos aislados de planta, principalmente los cannabinoides. Esta hipótesis, aunque bien conocida en el entorno comercial del cannabis de uso terapéutico, necesita validación clínica adecuada, tal y como relatan los autores de esta revisión narrativa. En este documento resumimos los conceptos más sobresalientes resaltados por los autores en este importante trabajo.
(Regístrate con tus datos a continuación para tener acceso al documento)
Legalización del cannabis comestible e intoxicaciones por cannabis en adultos mayores
https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/2818635
El 16 de Marzo de 2024, tuvimos la fortuna de contar con la presencia del Dr. Daniele Piomelli, actual director del centro de investigación de cannabis de University of California Irvine, quien nos habló sobre el papel del sistema de señalización endocannabinoide y paracannabinoide en el procesamiento del dolor, empezando por hacer una revisión exhaustiva sobre el sistema endocannabinoide, para poder explicar qué es el sistema paracannabinoide y cómo se concibe actualmente
EN ESTE DOCUMENTO RESUMIMOS LOS PUNTOS MAS IMPORTANTES DE LA CHARLA DEL DR. PIOMELLI
En 2024, la ASCO publicó una guía sobre el uso de cannabis y cannabinoides en adultos con cáncer. La guía proporciona estrategias para una comunicación abierta y sin prejuicios y también analiza la evidencia sobre el cannabis y los cannabinoides como terapia dirigida al cáncer y para controlar los síntomas del cáncer y los efectos secundarios del tratamiento. Los expertos de ASCO tambien han publicado un documento de Preguntas y Respuestas aborda algunas de las preguntas que los médicos pueden tener al implementar las recomendaciones de las guías
Infografías
Infografías
Mejorar el tratamiento del TEPT con THC? Explorando la extinción del miedo
(Haz click en la imagen para descargar la infografía)
-
Varias décadas de investigación destacan el sistema endocannabinoide como un moderador esencial de nuestras respuestas y recuperación del miedo y el estrés. Estudios preclínicos en modelos animales de miedo sugieren que la activación del sistema endocannabinoide dentro de las estructuras cerebrales importantes para la extinción (como a amígdala, la vmPFC, el hipocampo) regula el aprendizaje y la retención de la extinción, procesos cruciales para la perpetuación de la sintomatología de TEPT
En humanos sanos, la modulación del sistema endocannabinoide ejerce efectos similares sobre el aprendizaje y el recuerdo de la extinción del miedo similares a los efectos observados en animales. Estudios clínicos han demostrado previamente que una dosis aguda de THC, administrada antes del aprendizaje de extinción, facilita el recuerdo posterior del aprendizaje de extinción en adultos sanos.
Ahora, investigadores de Wayne State University reportan los resultados de un estudio donde se evaluaron los efectos del THC en los índices neuroconductuales de recuperación de la memoria de extinción del miedo y renovación del miedo en adultos expuestos a traumas con y sin TEPT. Los hallazgos de este estudio sugieren que una dosis baja aguda de THC oral puede mejorar la activación corticolímbica durante el aprendizaje de la extinción y la renovación del miedo en adultos con TEPT, y estos resultados amplían los datos preclínicos y humanos previos de que el sistema endocannabinoide desempeña un papel importante en el aprendizaje y la memoria y puede ser una vía viable para la intervención terapéutica en esta condición de salud mental que muchas ocasiones es de difícil manejo
Referencias:
1) Mayo, L. et. al DOI:10.1016/j.biopsych.2021.07.019
2) Zabik, N. et. al. DOI:10.1016/j.nlm.2023.107758
La implementación y los impactos en la salud pública de la legalización del cannabis en Canadá
(Haz click en la imagen para descargar la infografía)
-
Medir el impacto de la legalización del cannabis de uso adulto es esencial.
Investigadores australianos han completado una revisión sistemática - la mejor metodología de investigación para la recopilación y síntesis de la evidencia existente- buscando sintetizar y resumir la investigación sobre los cambios en los arrestos por cannabis, los productos y precios de cannabis, el consumo de cannabis y los daños relacionados con el cannabis desde la legalización de esta sustancia en Canadá en el 2018.
Buscando investigaciones sobre los impactos de la legalización del cannabis en Canadá en las diferentes bases de datos, los investigadores encontraron una serie de interesantes hallazgos
The implementation and public health impacts of cannabis legalization in Canada: a systematic review https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/add.16274
-
El 24 de Noviembre de 2023, la Sociedad Española del Dolor llevó a cabo este evento virtual donde se discutieron varios aspectos clínicos y preclínicos relacionados con el uso de cannabinoides y opioides en el manejo del dolor crónico y en cuidados paliativos.
Este documento contiene sinopsis y los puntos claves resaltados en las charlas mas relevantes para la cannabinología de este evento
Resumen Decreto 405/2023 - Reglamentación de la ley n°27.669 marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial
(Haz click en la imagen para descargar infografía)
-
Avances en la regulación del cannabis en #Argentina 🇦🇷
Por medio del decreto 405/2023, el Poder Ejecutivo Argentino reglamentó la Ley N° 27.669 que establece un “Marco Regulatorio para el Desarrollo de la Industria del Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial”.
En esta infografía resumimos los aspectos mas importantes de esta reglamentación
Lee el decreto oficial en https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/291621/20230807
Qué dice la OMS sobre el uso de cannabinoides en el manejo del dolor lumbar primario crónico?
(Haz click en la imagen para descargar la infografía)
-
En esta infografía incluimos los enunciados de la OMS sobre el uso de cannabinoides en su última guía para el tratamiento no quirúrgico del dolor lumbar primario crónico
El propósito de la guía es proporcionar recomendaciones basadas en evidencia sobre intervenciones no quirúrgicas para el dolor lumbar crónico primario (CPLBP) en adultos, incluidas las personas mayores, que pueden realizarse en entornos de atención primaria y comunitaria para mejorar los resultados de salud y bienestar relacionados con el CPLBP. . Por este motivo, la guía no considera las intervenciones que normalmente se realizan en entornos de atención secundaria o terciaria (por ejemplo, procedimientos quirúrgicos u otros procedimientos invasivos) ni las intervenciones en el lugar de trabajo.
“Current Accepted Medical Uses” Evidencia considerada por el Departamento de Salud de los EEEUU para recomendar la reclasificación del cannabis
(Haz click en la imagen para descargar la infografía)
-
🌿 ¡Noticia Histórica! 🌿 Los funcionarios federales de los EEUU publican su documentos de análisis sobre el cannabis donde se confirma la recomendación para que esta sustancia sea incluida en el Anexo III de Acto de Sustancias Controladas (Controlled Substances Act), dada su conclusión que el cannabis tiene un "uso médico aceptado"
Por primera vez en la historia, los funcionarios federales de salud reconocen oficialmente que el cannabis tiene un menor riesgo para la salud pública que otras sustancias controladas y destaca sus posibles beneficios médicos.
💚✨ Esto marca un hito histórico, ya que es la primera vez que el Departamento de Salud y Servicios Humanos públicamente reconoce el valor médico del cannabis.
🏥🌐 La recomendación del departamento de salud de los EEUU propuso cambiar la clasificación del cannabis de Lista I, eliminándola de la categoría de "alto potencial de abuso y sin uso médico aceptado".
🚀 La clasificación actual, que equipara al cannabis con sustancias más peligrosas, ha sido criticada durante mucho tiempo.
¡Estamos en un camino hacia una mejor comprensión del cannabis! 💪🔬 🌈💼
ℹ En esta infografía resumimos los puntos relacionados con la evaluación de los usos médicos aceptados actualmente en EEUU, cuyos resultados fueron una de las piedras angulares para que la FDA recomiende que el cannabis se incluya en el anexo III del Controlled Substances Act (Definido como drogas con un potencial moderado a bajo de dependencia física y psicológica).
Consulta el documento completo preparado por el Department of Health and Human Services de los EEUU titulado "BASIS FOR THE RECOMMENDATION TO RESCHEDULE MARIJUANA INTO SCHEDULE III OF THE CONTROLLED SUBSTANCES ACT" en https://www.dropbox.com/scl/fi/pw3rfs9gm6lg80ij9tja6/2023-01171-Supplemental-Release-1.pdf?rlkey=v5atj0tcnhxhnszyyzcwdcvvt&dl=0
Resumen de los puntos mas relevantes tratados en el evento de la Sociedad Española del Dolor “Cannabinoides y Opioides: Amigos o Enemigos?”
(Haz click en la imagen para descargar la infografía)
¿Qué son los cannabinoides?
(Haz click en la imagen para descargar la infografía completa)
-
Los cannabinoides no solo son los compuestos presentes en la planta del cannabis!
Aprende de los diferentes tipos de cannabinoides descargando la infografía
Uso problemático de cannabis
(Haz click en la imagen para descargar la infografía completa)
-
Esta infografía resume los conceptos y definiciones del uso problemático de cannabis discutidas en uno de nuestros encuentros académicos mensuales, liderado por la Dra. Raquel Peyraube.
Conceptos y definiciones proporcionadas por los Drs. Peyraube, Oliva y Puente, miembros de SLIC
Haz click en la imagen para descargar la infografía
Análisis del Modelo Regulatorio Uruguayo
(Haz click en la imagen para descargar la infografía completa)
-
Esta infografía resume los puntos resaltados por las miembros de SLIC, Andrea Micciulli, Mariana Sosa y Raquel Peyraube, durante el análisis del modelo regulatorio uruguayo de cannabis, basados en un articulo reciente Alvarez, E., Queirolo, R. & Sotto, B. Conflicting forces in the implementation of medicinal cannabis regulation in Uruguay. J Cannabis Res 5, 26 (2023). SLIC analiza las fortalezas y elementos para mejorar hacia el futuro
¿EL ACEITE DE CANNABIS COMO POTENCIAL SOLUCION A TRASTORNOS METABOLICOS?
(Haz click en la imagen para descargar la infografía completa)
-
Los investigadores del Laboratorio de Estudio de Enfermedades Metabólicas relacionadas con la Nutrición (LEEMREN) de la Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas (UNL) y del CONICET: Valentina Degrave, Michelle Berenice Vega Joubert, Martina Battisti, Candelaria Mauti, Cristian Vaccarini, Daniela Sedan, Darío Andrinolo, María Eugenia D’Alessandro y María Eugenia Oliva (miembro de SLIC), han publicado dos interesantes artículos titulados: “Cannabis oil: Effects on Cannabinoid-Induced Tetrad, blood pressure and metabolic parameters in female rats fed a sucrose-rich diet”. Integrative Food, Nutrition and Metabolism 2023, IFNM-10-311, “Effects of Cannabis Oil on Cannabinoid-Induced Tetrad, Blood Pressure, and Metabolic Parameters in an Experimental Model of Metabolic Syndrome”. Journal of Food Nutrition and Metabolism 2023, Volume 6(1): 1-9, demostraron, a través de ensayos en animales de experimentación, que el aceite de cannabis podría contribuir a prevenir e incluso mejorar distintos desórdenes del metabolismo.
Esta infografía resume los conceptos más sobresalientes resaltados por los autores en estos importantes trabajos.Valentina Degrave,Michelle Berenice VegaJoubert,Cristian Vaccarini,Daniela Sedan,DaríoAndrinolo,María Eugenia D’Alessandro,MaríaEugenia Oliva, Effects of Cannabis Oil onCannabinoid-Induced Tetrad, Blood Pressure, andMetabolic Parameters in an Experimental Model ofMetabolic Syndrome. Journal of Food Nutrition andMetabolism. 2023 2674-2411 http://dx.doi.org/10.31487/j.JFNM.2023.01.01
Degrave V, Battisti M, Vega Joubert MB, Ingaramo P,Vaccarini C, et al. (2023) Cannabis oil: Effects onCannabinoid-Induced Tetrad, blood pressure andmetabolic parameters in female rats fed a sucrose-rich diet. Integr Food Nutr Metab 10: DOI:10.15761/IFNM.1000310
CONSIDERACIONES PARA EL USO DE CANNABINOIDES EN ADULTOS MAYORES
(Haz click en la imagen para descargar la infografía completa)
-
Consideraciones sobre el cannabis medicinal en adultos mayores:
Aquí mencionamos algunas pautas para el uso ético y seguro de los derivados del cannabis en esta población.